IBM y Micron crearon la RAM en 3D

Casi todo es tridimensional en estos tiempos, las películas, las consolas, las cámaras, los transistores, si hasta nuestros reviews son en 3D.

Aunque algunos todavía estén en su contra, las 3D llegaron para quedarse, y lejos de los supuestos mareos que las imágenes 3D les dan a algunos, está claro que en el terreno de la electrónica están cambiando las cosas.

Primero fue Intel con sus transistores 3D y ahora llegan IBM y Micron para traernos la primera memoria RAM con estructura tridimensional.

Combinando la estructura de Cubo de Memoria Híbrida (HMC) de Micron con el proceso de fabricación de chips por vías a través de silicio (TSVs) de Intel, se ha conseguido un tipo de memoria que chulea radicalmente a la actual.

Se trata de un proceso de fabricación de 32nm con conductos verticales que conectan eléctricamente una pila de chips individuales, consiguiendo de esta manera una estructura tridimensional que permite unancho de banda de 128GB/s, es decir, 10 veces el actual.

Además esta tecnología utiliza un 70% menos de energía y un tamaño mucho menor, tan sólo un 10%. Una solución que crea la memoria más versátil, rápida y eficiente hasta ahora.

Aunque está destinada inicialmente a los servidores e industria, terminará llegando a los productos normales y no sólo revolucionará las memorias sino también todo tipo de componentes, mejorando su capacidad y consumo.

IBM logra simular el 4,5% del cerebro humano

¿Se puede igualar la capacidad de procesamiento que tiene un cerebro humano? Por el momento la respuesta a esta pregunta es negativa y es que en IBM tienen a un equipo de investigadores intentando simular la capacidad del cerebro y hasta el momento sólo han podido simular el 4,5% de este. Donde la tecnología si puede batir a lo humano es en la capacidad de almacenamiento de información, donde las computadoras tienen mucha mayor capacidad que el cerebro de los humanos, sin embargo este pasa por encima, y por mucho, en su capacidad de procesamiento de la información.

Quizá podemos pensar que IBM está tratando de hacer esta simulación con unos cuantos ordenadores potentes, pero nada más lejos de la realidad. El equipo de investigadores está utilizando la friolera de 147.456procesadores, los cuales funcionan en paralelo unos con los otros. Para tener una mayor idea de la capacidad de procesamiento, cada uno de los procesadores tiene una potencia equivalente a la de un ordenador personal con un gigabyte de memoria.

Todos estos procesadores están funcionando en un superordenador llamado Blue Gene y con estos, tan sólo han sido capaces de simular una capacidad de procesamiento inferior al cinco por ciento del cerebro humano.

Con la actual capacidad de procesamiento si se puede igualar la que tienen los cerebros de algunos animales, para igualar la capacidad del cerebro de un ratón son necesarios 512 procesadores, para la de una rata hacen falta 2048 y para la de un gato la cifra aumenta hasta los 24.576 procesadores. Este último es el nuevo recordlogrado por estos investigadores, aunque todavía están muy lejos de igualar al del cerebro humano. Desde IBM estiman que para poder simular completamente la capacidad que tiene el cerebro humano serán necesarios la escalofriante cifra de unos 800.000 procesadores, cifra a la que esperan llegar en el año 2019.

El trabajo que están realizando estos investigadores nos da una muy buena idea de la gran capacidad que tienen nuestros cerebros y que, seguramente, muchos de nosotros no sacamos completamente el mejor rendimiento de este. Probablemente una de las cosas más difíciles de lograr es concentrar esa capacidad y saber emplearla de forma correcta. Ahí están los debates entorno a cuanto porcentaje usamos de nuestro cerebro, sea la cifra que sea, nos tenemos que preocupar la forma en la que lo usamos.

La órbita de un electrón en imágenes

Hace 2 años escasos desde que IBM nos mostró por primera vez la imagen tridimensional de una molécula con sus enlaces y todo.

Hoy podemos ver la órbita que traza un electrón en torno al núcleo. Se acabaron las hipótesis y los modelos de representación, esto, señoras y señores, es la fotografía atómica. Y aún hay más.

Empecemos aclarando que las imágenes son en blanco y negro, además de por otras cuestiones técnicas, porque en esencia las moléculas no tienen color.

El microscopio atómico que ha recogido estas imágenes ha podido captar esas bandas grisáceas ocasionadas por el rastro del electrón al girar alrededor del núcleo de su molécula. Estos avances en la técnica de captación de imágenes subatómicas permite aventurar importantes progresos en campos como la química y la biología molecular al poder “ver” y no simplemente “imaginar” la propia estructura molecular y los enlaces que se producen entre sus componentes.

disco duro de IBM alcanza 120 petabytes

En la actualidad el conjunto de discos duros de trabajo conjunto de mayor capacidad llega a los 15 petabytes, que tampoco está mal para guardar las partidas del ordenador y los pogüerpóins que te mandan los amigos.

Para conseguir esta monstruosidad IBM está trabajando en una configuración especial del almacenamiento de los discos duros individuales en amplios cajones horizontales con espacio en cada uno para más de estos discos, así como mecanismos redundantes de copia de seguridad.

Adicionalmente se está implementando un sistema de lectura y escritura múltiple de manera que se pueda leer/escribir la información fragmentada de distintos discos duros al mismo tiempo para que el trabajo no lleve más tiempo que haciéndolo de uno solo, evitando así cuellos de botella.

IBM estaría desarrollando este complejo sistema para un cliente cuya identidad no ha trascendido y anuncia que no tardará mucho tiempo hasta que este tipo de almacenamiento similar a “la nube” se convierta en habitual.

Para que los mortales que siguen soñando en un disco duro de 1 terabyte este disco equivale a 125 829 120 gigabytes pueden dividir eso entre 1024 para saber cuantos terabytes tendrían.

IBM desarrolla la computación cognitiva

IBM acaba de anunciar dos prototipos que ya funcionan de sus chips de computación cognitiva. Estos chips, a diferencia de los actuales utilizan una estructura y funcionamiento más o menos análogo al del cerebro humano.

En vez de utilizar métodos secuenciales se utilizan muchísimos microprocesadores de bajo consumo en paralelo creando algo que han bautizado como núcleo neurosináptico. Sí, Sarah Connor ya está buscando a Kyle Reese por el Facebook…

Los dos prototipos cuentan con 256 nodos parecidos a las neuronas, uno con 262.144 “sinapsis” y el otro con 65.536. En un futuro, con el suficiente desarrollo e investigación, podrían tener miles de millones fácilmente.

Según el responsable del proyecto, Dharmendra Modha, llevado a cabo por IBM y financiado por Darpa con 41 millones de dólares, este tipo de chips son muy buenos en el reconocimiento de patrones e incluso pueden aprender por si mismos y en un futuro hasta automodificarse.

Esto es un cambio radical con respecto a la computación a lo Von Neumann que se utiliza ahora y supondría además un abaratamiento aún mayor en sensores y chips. Eso sí, todavía quedan muchos años, casi 20, para que salgan al mercado.

De todas maneras estos chips no supondrían una sustitución para los actuales, sino más bien un complemento, ya que cada tipo de arquitectura tiene sus ventajas e inconvenientes.